Autora: Jovi Nazareno, estudiante de la Universidad de Harvard, Extension School

Traductora: Mishel Tirira

Creo que muchos de nosotros estaríamos de acuerdo en que escribir no siempre es fácil ni divertido. Algunas personas incluso pueden decir que escribir no es divertido en absoluto. En mis 10 años de trabajo como editora en varios proyectos de negocios, solo puedo recordar a una persona que expresó un entusiasmo genuino por hacer la parte escrita del trabajo. Tal vez como adultos nos agobiamos por la cantidad de tareas pendientes que parecemos acumular y vemos que la escritura nos quita demasiado tiempo. Sin embargo, eso no explica los muchos niños que he enseñado que suspiran cuando se les asigna un proyecto de escritura. Por alguna razón, a través de las edades, parece que las expresiones de «No soy un buen escritor» y «No me gusta escribir» son mucho más prominentes de lo que deberían ser.

No creo que esté sola al escuchar esas frases, ya que hacer lo contrario «¡Me gusta escribir!» parece sorprendentemente extraño. Cuando las personas escuchan que me especialicé en inglés, que tengo un puesto de trabajo como editora, y en realidad escribo, en general me gusta, una pregunta común es:

¿Cómo puedo (o mi hijo / hija, empleado, amigo, familiar) mejorar en escritura?

La conversación a menudo se expande para incluir preguntas acerca de por qué me gusta la escritura, cuándo se supone utilizar una puntuacion en particular, por qué muchas personas tienen “mala gramática , ” y qué consejos podría dar para ayudar a alguien a escribir.

Regresa a las bases –  ¡Practica!

A veces se pierde lo más aparentemente obvio. En el caso de la escritura, lo más obvio es escribir. Como cualquier otra habilidad que podamos obtener, como andar en bicicleta, lanzar una pelota de fútbol, ​​cocinar, etc., si deseas aprender o mejorar haciendo algo, debes comenzar haciéndolo. No sorprende que existan muchas citas sobre la práctica.

  • “No hay gloria en la práctica, pero sin práctica, no hay gloria.»- Desconocido
  • “Practicar no es lo que haces una vez y eres bueno. Lo que haces es lo que te hace bueno». – Malcolm Gladwell
  • «Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto sino un hábito.» – Aristóteles
  • «Cuando me preguntan: ¿Cómo escribes?» Yo siempre respondo, ‘una palabra a la vez’. – Stephen King

Todas estas citas tienen en común la idea de que no hay éxito sin el esfuerzo. Claro, algunas personas parecen ser escritores talentosos, pero más importante que darse cuenta del talento es preguntar cómo surgió el talento . Nadie sale del útero con la habilidad de escribir; hay hitos de desarrollo que se deben alcanzar antes de comenzar a escribir. En un nivel muy básico, los hitos de ejemplo incluyen el uso del lenguaje o sostener un lápiz (o escribir en un teclado). A pesar de saber que las habilidades básicas (como sostener un lápiz) requieren práctica, a veces pasamos por alto la importancia de la práctica para esas habilidades más difíciles, como la escritura, y en su lugar atribuimos el éxito al talento. Nunca diríamos algo como, «bueno, tal y tal no nace para sostener un lápiz», entonces, ¿por qué decimos cosas como «simplemente no es un buen escritor» como si los genes solo determinaran el éxito?

Los investigadores, que estaban, interesados ​​en lo que «funciona» para escribir para los grados 1–12, hicieron una revisión de las revisiones previas de las prácticas de instrucción por escrito (conocidas como prácticas basadas en evidencia). Después de mirar 19 artículos de revisión con fechas de publicación que van desde 1986 hasta 2014, y después de evaluar la efectividad de cada método de instrucción escrito, estos investigadores formularon recomendaciones. Adivina la primera recomendación: ¡Escribe!1

Me entretiene el hecho de que probablemente llevó horas y horas leer estudios, analizar datos de estudios anteriores y consolidar los hallazgos para concluir y escribir más. ¿Qué impactante, verdad? Apuesto a que después de leer esta publicación, piensas que esta conclusión es bastante obvia, y para los grandes maestros, esto es bastante obvio. Pero no devaluemos lo que estos investigadores aportaron: pruebas de que los maestros efectivos hacen que los estudiantes escriban a menudo. Más importante aún, solo escribir más no es suficiente. Los maestros efectivos tienen a sus estudiantes escribiendo con más frecuencia con diferentes propósitos y para diferentes audiencias. Esto es importante porque no toda la práctica se crea de la misma manera.

Entonces, si tienes dificultades para escribir o conoces a alguien que las tiene, comienza preguntando: «¿Cuánto o con qué frecuencia escribes?» Si quieres convertirte en un mejor escritor o ayudar a alguien a convertirse en un mejor escritor, hacer una escritura real es muy importante.

Uno más básico: ¡Escribe con alguien!

Una forma menos obvia de mejorar la escritura es escribir con alguien. No me refiero necesariamente a colaborar en un mismo proyecto de escritura (¡aunque esa es una actividad que yo diría que lo intentes!). Me refiero a escribirle a alguien para alguien, o compartir escribir con alguien. Es demasiado fácil pensar en la escritura como una actividad solitaria en la que no hay nada más que una persona y sus herramientas de escritura. Aquí hay citas que ilustran la actividad solitaria:

  • «No hay nada con la escritura. Todo lo que tienes que hacer es sentarte en una máquina de escribir y sangrar». – Ernest Hemingway
  • «Escribir, para mí, es simplemente pensar a través de mis dedos». – Isaac Asimov

Si la escritura fuera tan solitaria, dudo que estaría tan interesada en escribir como lo estoy. Si bien definitivamente hay un aspecto individual a la escritura, donde se necesita un tiempo a solas, la escritura es una forma de llegar a la gente. En la revisión de los comentarios que he mencionado anteriormente, otras recomendaciones importantes incluyen tener un entorno de escritura de apoyo, la enseñanza de las habilidades de escritura, dar retroalimentación, utilizando herramientas del siglo 21, y el uso de la propia escritura como un medio de aprendizaje (no solo escribir para mostrar lo que has aprendido).1 Subyacente a cada una de estas importantes recomendaciones hay un aspecto social de la escritura. Escribir mucho y para diferentes propósitos permite establecer patrones y relaciones. Escribir para alguien presenta el auténtico desafío de ser humano en un entorno social.

Ok, pero ¿cuánto o con qué frecuencia debo practicar con alguien?

Comencemos por reconocer la falta de práctica de escritura. Varias encuestas nacionales de EE.UU. sobre la escritura en el aula revelaron que se escribe poco en las escuelas.2, 3, 4 Además, parece que la habilidad de la escritura promedio de los estadounidenses está a nivel de 5to grado. Los NAEP (National Assessment of Educational Progress) muestran que sólo el 24% de los estudiantes de 8vo  grado escriben con nivel de proficiencia acorde a su grado.5

Dicho esto, Malcolm Gladwell escribió sobre una regla de 10.000 horas para practicar.6 Aunque mucha práctica es parte de la ecuación, es discutible si puedes prescribir una cantidad exacta de práctica. Además, además de la cantidad de práctica, también debemos considerar la calidad. Volviendo a lo básico, podemos decir esto: si deseas escribir, comienza por escribir.

Escribir durante 30 minutos todos los días significa:

  • 210 minutos cada semana (3.5 horas)
  • 840 minutos cada mes (14 horas )
  • 2,520 minutos por trimestre (42 horas)
  • 10,080 minutos cada año (168 horas)

Cada poco se suma y, de hecho, se ha demostrado que la práctica espaciada es más efectiva en comparación con lo junto de todos modos.7

En última instancia, si te preguntas cómo mejorar tu escritura o la escritura de otros, recuerda abordar la pregunta básica: ¿Con qué frecuencia escribes? Escribir es la forma más elevada de pensar8 con muchos procesos que pueden desarrollarse y fortalecerse con tiempo y esfuerzo.

1 Graham, S., Harris, K. R., & Chambers, A. B. (2016). Evidence-based practice and writing instruction: A review of reviews. In C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (2nd ed., pp. 211–226). New York: The Guilford Press.

2 Applebee, A. N., & Langer, J. A. (2011). A snapshot of writing instruction in middle schools and high schools. English Journal, 100(6), 14–27.

3 Graham, S., Capizzi, A., Harris, K. R., Hebert, M., & Morphy, P. (2014). Teaching writing to middle school students: A national survey. Reading and Writing, 27(6), 1015–1042. https://doi.org/10.1007/s11145-013-9495-7

4 Ray, A. B., Graham, S., Houston, J. D., & Harris, K. R. (2016). Teachers use of writing to support students’ learning in middle school: A national survey in the United States. Reading and Writing, 29(5), 1039–1068. https://doi.org/10.1007/s11145-015-9602-z

5 National Center for Education Statistics. (2012). The nation’s report card: Writing 2011 (No. NCES 2012–470). Washington, DC: Institute of Education Sciences, US Department of Education.

6 Gladwell, M. (2008). Outliers: The story of success. New York: Little, Brown and Company.

7 Weinstein, Y., & Smith, M. (n.d.). Learn how to study using… Spaced practice. Retrieved from The Learning Scientists website: https://www.learningscientists.org/blog/2016/7/21-1

8 Tokuhama-Espinosa, T., Nazareno, J., Rappleye, C., & Kaye, M. (2019). Infographic: Writing as the highest form of thinking. Recuperado de http://thelearningsciences.com/portfolio-items/writing-process-2/?lang=en