En este año 2017 Grupo FARO, en Convenio con el Ministerio de Educación, inició la implementación de Comunidades de Aprendizaje en el Ecuador, en 7 instituciones educativas de la costa y 6 de la sierra, con un total de 15.000 estudiantes y 650 docentes aproximadamente. El objetivo del Convenio es contribuir en los procesos de inclusión educativa de las instituciones seleccionadas a través de la implementación y sistematización de resultados obtenidos del modelo de Comunidades de Aprendizaje para posteriormente replicar en otros planteles educativos y para proponer políticas públicas específicas para su institucionalización. Las UE en las que se implementan son en Manabí: UE Fiscal Manta, 4 de Noviembre, Daniel Acosta Rosales, Luis Felipe Chávez, Jorge Jeremy Cantos Cedeño, Juan Montalvo. En la sierra: Mushuc Pacari, Francisco Zurita Guayasamín, Patricio Romero Barberis, Manuela de Santa Cruz y Espejo, Cecib Cayambe, Lic. Rafael Fiallos.
Es un proyecto que busca la transformación social y educativa de la escuela mediante la inclusión y la mejora de los aprendizajes con la participación de la comunidad. Constituye una innovación educativa basada en los resultados del proyecto de investigación INCLUD-ED del Programa Marco de la Comisión Europea (2006-2011), en consonancia con teorías científicas que destacan dos factores clave para el aprendizaje en la sociedad actual: las interacciones y la participación de la comunidad, con el objetivo de superar las desigualdades sociales y mejorar la calidad educativa.
Comunidades de Aprendizaje cuenta también con el apoyo de Tinker Foundation, Fundación Natura y CREA-Universidad de Barcelona, para lograr sus principales objetivos que son: eficacia, equidad y cohesión social. La escuela se transforma y no se adapta al entorno, a través del proceso de sensibilización, toma de decisión, sueños conjuntos, definición de prioridades y planificación. El foco principal está en la perspectiva de diálogo que mejora la convivencia y el aprendizaje, y donde todos participan e interactúan de manera igualitaria, respetando la inteligencia cultural de todas las personas, creando experiencias con sentido y fomentando relaciones más solidarias.
En las Comunidades de Aprendizaje se practica la democracia deliberativa, en la cual las normas y decisiones son establecidas a través del consenso y la validez del argumento, más que del poder de la autoridad; tal como lo afirman algunos directivos de diversos países latinoamericanos: ¨…Se inicia el proceso de
transformación porque la escuela se inunda de manos para ayudar, de voces para consensuar; en definitiva de «otros» que sueñan lo mismo (Patricia Choque. 2015).¨ El liderazgo dialógico genera cambios que van más allá de la escuela ¨ cuando en el entorno se desinstala la cultura de la queja por el lenguaje de la posibilidad, de la adaptación a la transformación, del bajo rendimiento a las altas expectativas, de la exclusión a la inclusión, del conflicto a la convivencia en solidaridad, libertad y con valores democráticos.¨
El modelo educativo de Comunidades de Aprendizaje está basado en las Actuaciones Educativas de Éxito, que son prácticas con evidencias científicas de su impacto y beneficios en los diferentes contextos en que se ha implementado en más de 600 escuelas en diversas partes del mundo, como España, Gran Bretaña, Lituania, Malta, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Argentina, entre otros. Responden a nuevas necesidades de interactuar, enseñar y aprender de manera inclusiva en la sociedad de la información. Estas prácticas educativas consisten en tertulias literarias, participación educativa de la comunidad, grupos interactivos, resolución de conflictos, tertulias pedagógicas, biblioteca Tutorizada y formación a familiares.
Esta información fue tomada del Boletín de Prensa Comunidades de Aprendizaje de Grupo Faro. Para saber más sobre este proyecto se puede comunicar con Monserrat Creamer mcreamer@grupofaro.org
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO?
Es muy importante implementar porque por medio de la conformación de las comunidades profesionales de aprendizajes nos permite la transformación social y cultural de los centros educativos y de su entorno, la misma que nos permite abrir espacios donde podemos desarrollar un trabajo colaborativo, permite compartir nuestras experiencias, nuevas estrategias, fomenta la motivación, dialogo igualitario, la integración de todos los actores educativos, esto nos permite con nuestros estudiantes desarrollar aprendizajes dinámicos, activos, investigativos, reflexivos., constructivos donde el estudiante es el constructor de sus propios conocimientos , el docente es un guía preparado para encaminar con estrategias motivadoras que lleve al estudiante a su formación integral.
¿COMO FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y HORIZONTAL DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE?
Podemos fomentar la participación activa al desarrollar un trabajo colaborativo, inclusivo donde todos participemos por cumplir un mismo objetivo de la eficiencia, equidad, cohesión social y poco a poco vayan integrándose todos los actores educativos y todos unidos transformemos la educación en dinámica activa y participativa en bien de nuestros estudiantes.
El foco de estas comunidades profesionales esta en las perspectivas del diálogo que mejora la convivencia y el aprendizaje y los participantes actúan de manera igualitaria se respeta la inteligencia cultural de todas las personas, creando experiencias y fomentando relaciones solidarias.
¿EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO EVIDENCIA LA TRANSFORMACIÓN?
Se evidencia la transformación cuando trabajamos de forma colaborativa, activa, participativa y continua, cuando aplicamos las metodologías compartidas en el CPA y ponemos en prácticas en nuestras aulas, cuando hay un cambio de actitud y predisposición en los docentes que conformamos las Comunidades Profesionales de Aprendizajes, Cuando reflexionamos de nuestras prácticas pedagógicas con mira a un cambio en bien de los estudiantes.
Cuando la inclusión sea para todos los actores educativos como yachaks, músicos, artesanos allí tenemos nuestras bibliotecas vivas donde nos pueden apoyar con muchos conocimientos, con sus costumbres, tradiciones, vivencias y todos estos conocimientos investigados lo pongamos en práctica y así entre todos construir una educación de calidad, basadas en las actuaciones de éxito.
fortalecer una comunidad de profesionales en cada escuela, nuestra sociedad fuera cambiante y progresiva mejor enseñanza aprendizaje, convivencias colectiva e individual del individuo/a en cualquier edad.
La creación de las comunidades de aprendizaje dentro de nuestro territorio ecuatoriano es una propuesta de mejora para el sistema educativo, puesto que ayudará a facilitar los diferentes procesos educativos dentro y fuera de las instituciones.
Me pueden ayudar con mas información por favor ? como puedo realizar una cita de lo que esta dicho en esta plataforma de ciencias y aprendizaje ?
Estimada Ángela,
Para más información actualizada sobre este proyecto puede ingresar aquí http://www.cdaecuador.org/ o comunicarse con Paola Jácome, coordinadora Comunidades de Aprendizaje.
Correo: pjacome@grupofaro.org
Teléfono y extensión: 5108011/5133065 Ext. 107
La cita debe ser del boletín de prensa que le enviaremos a su correo, puesto que el boletín es la fuente primaria de la que se sacó información para la publicación en nuestra plataforma.
Saludos cordiales,
Equipo Conexiones