El objetivo principal es obtener una comprensión básica de la interacción dinámica e inseparable del cerebro, la mente y el cuerpo con el entorno y las implicaciones de esta interacción en la salud, el desarrollo y el aprendizaje.

Los conceptos de la Ciencia de la Mente (psicología), Cerebro (neurociencia), Salud y Educación (MCSE), una sub área de las Ciencias del Aprendizaje y comúnmente denominado “aprendizaje basado en el cerebro,” es una nueva parte integral de la formación de los docentes en el siglo XXI. Estos conocimientos permiten que se desarrollen mejores prácticas en docencia como la diferenciación en el aula, la atención al aprendizaje socio-emocional, y el enfoque en maximizar el potencial de cada estudiante. Además, que se evite los neuromitos: No hay estilos de aprendizaje; no hay diferencias basadas en género que influye en el rendimiento escolar; no hay gente con el cerebro “derecho” e “izquierdo”; no solo usamos el 10% de nuestros cerebros; la inteligencia no es solamente heredada; los exámenes no miden la inteligencia; entre docenas más. “Nadie va a tomar la profesión de docencia en serio si no empezamos a elevar los estándares de nuestra práctica” (Wolfe, 2006).

Este curso explicará las cosas que sabemos con certeza sobre el cerebro y el aprendizaje. Los seis “Principios” confirmados por expertos internacionales en 11 países serán discutidos, además de sus implicaciones para el aula y la enseñanza.

¿Qué aprenderá?

Usted obtendrá una comprensión básica de la interacción dinámica e inextricable del cerebro, la mente y el cuerpo con el entorno y las implicaciones de esta interacción en la salud, el desarrollo y el aprendizaje. Juntos:

  • Exploraremos la interacción dinámica de los genes y el medio ambiente.
  • Examinaremos cómo se desarrolla el cerebro desde el período prenatal hasta la edad adulta, incluyendo el desarrollo dinámico de la mente y el cerebro.
  • Resaltaremos el rol dramático que los entornos de apoyo pueden jugar en el desarrollo y el bienestar.
  • Aprenderemos acerca de las herramientas de investigación del cerebro (incluida la neuroimagen).
  • Consideraremos el impacto de la salud, incluidos los factores de protección y de riesgo (por ejemplo, actividad física, estrés tóxico), sobre el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar y el potencial de la neuroplasticidad.
  • Transferiremos las enseñanzas del curso a la práctica personal y profesional de cada estudiante.

¿Por qué elegir este curso?

  • Porque tendrá la oportunidad de compartir ideas y experiencias con docentes de varios países.
  • Porque estos principios son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Porque el equipo de instructoras tienen una vasta experiencia en estos campos.
  • Porque éste y todos los cursos de Conexiones están desarrollados con una metodología basada en evidencia que garantiza un aprendizaje verdadero y significativo (1+1=3; pensamiento visible; diferenciación; diseño inverso; aula inversa). Para entender nuestra metodología le invitamos a ver el video a continuación o haciendo clic aquí

Nuestros alumnos lo recomiendan

«Los temas tratados son muy buenos, la información que ofrecen en la biblioteca es espectacular, muy extensa y clasificada para el nivel de cada estudiante.» – Rosy Cisneros (México)

«Quiero seguir estudiando con Conexiones» (traducido) – Adriana Koide (Brasil)

«Los contenidos son muy buenos y lo mejor es que son todos con evidencia científica.» – Rocío Ledesma (México)

«Me gustó mucho el funcionamiento de la plataforma, es muy amigable y fácil de utilizarla.» – Lourdes Lalama (Ecuador)

 

Instructoras

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

Tracey es profesora de la Universidad de Harvard Extension School; es Editora Asociada de Nature Partner Journal, Science of Learning; está afiliada a FLACSO sede Ecuador como investigadora educativa. Además, fue miembro del comité de expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para determinar el nuevo conocimiento pedagógico básico basado en contribuciones de las neurociencias y la tecnología de todos los docentes. Ella es ex Directora fundadora de IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) de la Universidad San Francisco de Quito.

Tracey es autora de ocho libros académicos y docenas de artículos indexados en temas que van desde la adquisición de idiomas extranjeros hasta la pedagogía en el siglo XXI y la neurociencia educativa (Mind, Brain, and Education Science).

Para ver el CV completo ingrese en el siguiente link

Cynthia Borja, Ph.D.

Cynthia Borja tiene un PhD en Psicología de Capella University (Estados Unidos), es master en Psicología de Boston University (Estados Unidos), y licenciada en Neurociencia y Comportamiento de Vassar College (Estados Unidos). Ha sido docente a tiempo parcial y completo de la Universidad San Francisco de Quito y de la Universidad de Las Américas desde el 2009. Desde el 2011 preside la Fundación Mykah, una organización sin fines de lucro que apoya a las personas con autismo en el Ecuador. Fue Decana de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas y es co-fundadora, consultora e investigadora en Conexiones.

Para ver el CV completo ingrese en el siguiente link

Fechas y duración del curso

Fecha: Inicio por definir

Duración: 9 módulos (40.5 horas de capacitación)

Clases sincrónicas

Por definir.

Nota: Para aprobar el curso, la asistencia a las clases sincrónicas es obligatoria a mínimo seis (6) de las nueve (9) sesiones.

Sílabo

Disponible cuando se oferte el curso.

Cronograma

Por definir

Proceso de Inscripción

Inversión

 

Para más información

Mail: info@conexiones.com.ec

Teléfono: +593 995 615 247