Cursos
La educación, la neurociencia y la investigación, como la medicina, son algunas de las pocas profesiones que están en constante flujo gracias a la mejora de la tecnología y una mejor comprensión sobre cómo aprenden los humanos. Los mejores profesionales reflexionan sobre su práctica, identifican áreas que pueden ser mejoradas y utilizan evidencia para sustentar las decisiones sobre las intervenciones en el aula o la investigación en el campo.
La enseñanza es tanto un arte como una ciencia, y aquellos que se atreven a enseñar nunca deben dejar de aprender.
Actualmente, debido a la amplia gama de necesidades, disponibilidad de tiempo y horarios, hemos diseñado varios formatos para ti y tu institución.
Te invitamos a ver los detalles de cada uno
Formatos
– Los participantes envían sus preguntas y/o comentarios relacionados al tema principal (hasta dos días antes de la conferencia).
Nuestros cursos pueden ser de seis, nueve o catorce semanas con clases sincrónicas semanales.
Estos cursos están basados en la Metodología Conexiones (clic aquí para ver más detalles). Esta metodología ha sido probada por varios años en la clase en línea The Neuroscience of Learning: An Introduction to Mind, Brain, Health and Education en la Universidad de Harvard, Extension School., y en los cursos dictados a través de la plataforma de Conexiones.
Este curso, ha obtenido retroalimentaciones generales de 5/5 por parte de los estudiantes.
Estos cursos constan de:
- Reuniones sincrónicas semanales
- Comunidad interactiva de aprendizaje
- Mini-biblioteca de recursos diferenciada
- Seguimiento individualizado
- Módulos de aprendizaje del dominio
- Herramientas ejemplares de evaluación (producto, proceso, progreso, rúbricas potenciales, modelo personalizado de feedforward)
Discusiones abiertas semanales o quincenales en línea en grupos pequeños para solucionar problemas de objetivos a largo plazo con un formato práctico basado en soluciones.
Disponible para grupos.
Temas
A continuación, hay algunas opciones de conferencias invertidas y/o cursos de 6, 9 o 14 semanas.
Este curso explicará las diferencias entre las prácticas de enseñanza en estructuras de aula sincrónicas y asincrónicas, y considerará las mejores prácticas para el diseño instruccional. Utilizaremos la propia base de conocimientos del participante y las mejores prácticas de enseñanza en entornos presenciales tradicionales como puntos de partida para explicar las diferencias en los conjuntos de habilidades necesarios para los entornos en línea, así como para explorar las herramientas básicas disponibles en los sistemas de gestión de aprendizaje en línea. (p. ej., Canvas) y sistemas de videoconferencia (p. ej., Zoom). Además, integraremos información sobre el papel de las emociones en la cognición y cómo el contagio social está en manos de los docentes al compartir tanto metodologías como herramientas EdTech para hacerlo. También demostraremos modelos de excelentes estructuras de aprendizaje en línea que ayudan a diferenciar a cada alumno y guiaremos a los maestros a través de los 12 pasos necesarios para diseñar un excelente curso en línea.
Temática
- Diseño inverso
- Etapas 1-3: Establecimiento de objetivos y temas
- Etapas 4-9: Estructuración del trabajo pre clase y clase en vivo
- Etapas 10-12: Pasos que mantener en mente a lo largo del curso
En este curso se explicará cómo usar algunas herramientas que han sido tradicionalmente en línea pero que les daremos un uso y enfoque novedoso, basado en un diseño instruccional probado por varios años.
Temática
- Grandes sesiones grupales
- Aulas pequeñas
- Chats
- Quizzes (pruebas)
- Foros
- Mini-bibliotecas
- Portafolios electrónicos
- Reflexiones 3-2-1
Este curso explicará algunas estrategias y herramientas que se pueden implementar en tus clases en base al DUA y a la ciencia de la mente, cerebro y educación.
El objetivo general de este curso es que obtengas una comprensión básica de la interacción dinámica e inseparable del cerebro, la mente y el cuerpo con el entorno y las implicaciones de esta interacción en la salud, el desarrollo y el aprendizaje.
Exploraremos las cosas que sabemos con certeza sobre el cerebro y el aprendizaje, cómo evitar neuromitos en los entornos docentes. Discutiremos sobre los seis “Principios” confirmados por expertos internacionales en 11 países, además de sus implicaciones para tu práctica en el aula de clases.
Temática
- ¿Qué es la Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación?
- Principio 1: Singularidad del cerebro y
- Principio 2: Variabilidad humana
- Principio 3: Experiencias previas y
- Principio 4: Cambios diarios en el cerebro
- Principio 5: Plasticidad del cerebro y
- Principio 6: Memoria y atención como prerrequisitos del aprendizaje
Durante este curso se explicará las pocas cosas que sabemos con certeza sobre el cerebro y el aprendizaje y cómo esto se traduce en conocimiento útil para los maestros. Juntos, aclararemos las dudas sobre los 21 «preceptos» basados en evidencia: cosas que son verdaderas, pero con una amplia gama de variación humana, acordada por el panel internacional Delphi (experto) en 2017.
Algunos preceptos son: Motivación; emociones y cognición; atención; genes vs. ambiente; dormir y soñar; nutrición; aprendizaje no lineal, caras, tonos de voz, niveles de conciencia, contexto, retroalimentación, novedad, entre otros.
Temática
- ¿Qué es la Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación?
- Precepto 1: Motivación
- Precepto 2: Emociones y cognición
- Precepto 3: Estrés
- Precepto 4: Ansiedad
- Precepto 5: Depresión
- Precepto 6: Reto y amenaza
- Precepto 7: expresiones faciales
- Precepto 8: tonos de voz
- Precepto 9: El aprendizaje es social
- Precepto 10: Atención
- Precepto 11: Progresiones de aprendizaje
- Precepto 12: Procesos conscientes e inconscientes
- Precepto 13: Edad, etapas y experiencias previas
- Precepto 14: Conexión mente-cuerpo
- Precepto 15: Dormir y soñar
- Precepto 16: Nutrición
- Precepto 17: Ejercicio físico
- Precepto 18: Úsalo o piérdelo
- Preceptos 19: Retroalimentación
- Preceptos 20: Aprendizaje auténtico
- Preceptos 21: Novedad y patrones
En este curso se explicará la anatomía y funcionamiento del cerebro en las diferentes etapas de un ser humano.
Temática
Próximamente disponible
Este curso está basado en el libro «Neuromyths» de Tracey Tokuhama-Espinosa y otras investigaciones que Tracey ha desarrollado en los últimos años.
Mucha información que encontramos sobre cómo aprendemos, cómo enseñar y cómo funciona nuestro cerebro está basada en estudios antiguos, en investigaciones de dudosa procedencia y/o sin sustento científico. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos y de las ciencias del aprendizaje (neurociencia, neurociencia educativa, biología, psicología, etc.) se tiene más información que es muy útil para mejorar nuestra práctica docente pero este conocimiento se debe transmitir a los educadores (Tokuhama-Espinosa, 2018, p.1). Por tal motivo, durante este curso se identificará, con evidencia científica, algunos neuromitos y recomendaciones que ayuden a mejorar la calidad de la docencia.
Al final del taller, los participantes…
- Conocerán de dónde salen los neuromitos, por qué los docentes creen en estos, y el daño que puede causar a los estudiantes.
- Identificarán los mitos más prevalentes (10% de uso del cerebro; estilos de aprendizaje; gente dominante cerebro derecho vs izquierdo; diferencias entre hombres y mujeres; ¡y más!) y se explicará de dónde vienen, y cuáles son los estudios actuales.
- Aprenderán cómo evitar los neuromitos en el futuro.
Temática
- Creencia en los neuromitos como una reflexión de valores y actitudes
- Mitos y recomendaciones sobre la memoria
- Mitos y recomendaciones sobre emociones y el aprendizaje
- Mitos y recomendaciones sobre la actividad cerebral
- Criterios para identificar neuromitos
Sesión 1 (nivel macro)
Objetivo: Reflexionar sobre los cambios en la educación y las oportunidades que tenemos después de la pandemia, desde una perspectiva de la neurociencia.
Los temas a tratar son:
- Evaluación y retroalimentación
- Currículo
- El uso de tiempo y espacio
- Cambio del perfil del estudiante y qué implica para la educación superior del futuro, para la vida y el aprendizaje
Duración: 1,5 horas de encuentro sincrónico y aprox. 1,5 horas de revisión de materiales y formulación de preguntas.
Sesión 2 (nivel meso)
Objetivo: Conocer sobre el diseño instruccional de un curso, el uso e implementación de varias herramientas para el aprendizaje digital, desde una perspectiva de la neurociencia.
Los temas a tratar son:
- Diseño instruccional de un excelente curso en línea
- Herramientas digitales para el aprendizaje
Duración: 1,5 horas de encuentro sincrónico y aprox. 1,5 horas de revisión de materiales y formulación de preguntas.
Sesión 3 (nivel micro)
Objetivo: Conocer algunas prácticas pedagógicas en el aula (en línea y presencial) que son basadas en las ciencias del aprendizaje, y qué implica para el desarrollo profesional del docente.
Los temas a tratar son:
- Nuevo conocimiento pedagógico del docente (en línea)
- Planificación
- Actividades
- Herramientas
- Neurociencias del aprendizaje: Principios y Postulados
- 40 pedagogías en línea y “mantras” de la enseñanza
El eje principal de esta conferencia invertida es conocer sobre las 40 pedagogías que funcionan bien tanto en modalidad presencial como en virtual, así como sus respectivas herramientas y diseño de una enseñanza de la más alta calidad respaldada por la neurociencia cognitiva.
Estas pedagogías son basadas en el libro Bringing the Neuroscience of Teaching to Online Learning de Tracey Tokuhama-Espinosa.
Los temas de la conferencia son:
- Nuevo conocimiento pedagógico del docente (en línea)
- Planificación
- Actividades
- Herramientas
- Neurociencias del aprendizaje: Principios y Postulados
- 40 pedagogías en línea y “mantras” de la enseñanza
El objetivo de este curso es celebrar las oportunidades que tenemos para mejorar la práctica docente, gracias a la tecnología y nuevos conocimientos en la Ciencia de la mente, cerebro, salud y educación. COVID nos hizo repensar muchos aspectos de la Educación, incluyendo sus propósitos más básicos: ¿Qué vale la pena enseñar? ¿Cómo debemos evaluar? ¿Cuál es el papel de la escuela en la sociedad? En esta keynote vamos a reconocer al COVID como el catalizador de cambio en muchas áreas de la educación que eran problemáticas antes de la pandemia, pero que no teníamos tiempo ni recursos para resolverlas.
Al final del curso, los participantes…
- Apreciarán que a pesar de que el COVID causó muchos problemas para los docentes, cada problema creó una oportunidad para modificar aspectos de la Educación que necesitaban atención. Estos cambios positivos se dieron por el cuestionamiento de “todo” en Educación, incluyendo procesos de evaluación, la formación, la enseñanza y lo que vale la pena aprender (incluyendo aprendizaje socio-emocional y otras ideas que no habían sido incluidas anteriormente).
- Aprenderán sobre los principios y postulados básicos de la Ciencia de la mente, cerebro y educación, y su uso en aulas modernas.
- Valorarán la tecnología (herramientas digitales educativas) que puede ahorrarnos tiempo en varias tareas rutinarias para dedicar más tiempo a los aspectos “humanos” de la profesión.
Se dice que un buen diagnóstico es la mitad de la cura; conocer los factores de riesgo y de protección en la vida de los estudiantes relacionados con fuertes habilidades de alfabetización múltiple es una parte importante del perfil de un buen maestro. Aprender a escribir en más de un idioma puede presentar desafíos para los estudiantes en las escuelas internacionales. Este curso ofrecerá a los profesores nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes multilingües en sus clases.
Al final del curso, los participantes…
- Aprenderán sobre las similitudes y diferencias entre monolingüismo, bilingüismo y multilingüismo en el cerebro y por qué estos tienen influencias en el rendimiento académico.
- Aprenderán cómo crear un perfil de un bilingüe exitoso a través de 10 factores que inciden en el aprendizaje
Durante este taller se explicará la Neurociencia de la escritura. Aunque escribir es la más alta forma de pensar, la mayoría de los estudios sobre alfabetización relaciona a la lectura, mas no a la escritura, lo cual indica que muchos docentes no entienden qué está pasando en el cerebro de un niño que no logra esa destreza importante del lenguaje. Escribir bien es una de las cosas más complejas que hace el cerebro humano. En este taller ofreceremos el nuevo modelo de la escritura, ThinkWriteMBE (www.thinkwritembe.com) que subdivide el pensamiento relacionado a la escritura en 15 etapas.
Al final del taller, los participantes…
- Sabrán sobre las investigaciones más actualizadas en el área del cerebro y alfabetización.
- Aprenderán a usar herramientas de evaluación de la escritura que son más motivantes y más justas.
- Valorarán la importancia del pensamiento detrás de la escritura, que muchas veces es “invisible”.
Si deseas algún otro tema que no está en la lista, tenemos cientos de temas relacionados con:
- Aulas para un óptimo aprendizaje
- El cerebro en el aula/sociedad (neurociencia educativa, mente, cerebro y educación)
- La planificación
- Herramientas modernas (tecnología educativa)
- Evaluación y retroalimentación
- Educación para todos (educación inclusiva)
- Investigación
Haz clic aquí para ver la oferta completa según el área y/o nivel de trayectoria de formación profesional. Esta trayectoria está dividida según tu especialidad:
- Educador general
- Investigador
- Docente en entornos virtuales
- Planificador educativo
- Docente en un ambiente multilingüe
Recursos gratuitos y de libre acceso
Encuentre recursos gratis, basados en evidencia, de calidad para apoyar a los docentes, estudiantes, profesores de universidades, investigadores, y profesionales de otras labores relacionadas.
Suscripción
Suscríbase a nuestra lista para recibir noticias, recursos e información actualizada de eventos que le pueden interesar.