Nuestro proyecto
Integramos un enfoque humano a la educación, calidad profesional, diversidad, experiencia e innovación con el fin de articular, desarrollar y sustentar iniciativas educativas a nivel local, nacional e internacional.
Nuestro equipo interdisciplinario, con más de 100 años de experiencia colectiva, se enorgullece de su formación del estado de arte y de sus prácticas de investigación de vanguardia usadas para mejorar la calidad educativa. Hemos trabajado en proyectos educativos de la Iniciativa de Formación Docente de la UNESCO; MESH Guides en Inglaterra; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA); el Instituto de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (IPANC-CAB), en América Latina; varios gobiernos y cientos de instituciones educativas y universidades en más de 40 países del mundo.
El trabajo colaborativo de este equipo tiene como objetivo apoyar a todos los actores del sistema, incluyendo los decisores de políticas, investigadores, organizaciones e instituciones educativas, familias, estudiantes y sobre todo a los docentes quienes tienen la mayor influencia en la calidad.
Nuestro trabajo está enfocado principalmente en: (1) desarrollo de habilidades personales y profesionales requeridas y procesos básicos de las ciencias del aprendizaje (2) investigación en las ciencias del aprendizaje y (3) asesoría en asuntos y proyectos relacionados a las ciencias del aprendizaje.
Misión
Ayudar a las personas, grupos y comunidades de aprendizaje a maximizar su potencial a través de formación continua, investigación y el desarrollo de estrategias usando una perspectiva interdisciplinaria e internacional.
Visión
Liderar un cambio en la forma en que los humanos aprenden en la sociedad moderna mediante el fomento de la curiosidad intelectual natural, el uso del acceso multimodal a la información, el diseño de experiencias atractivas, y la valoración del trabajo colaborativo e inclusivo.
Objetivos
- Ayudar a las personas, grupos y comunidades de aprendizaje a maximizar su potencial.
- Catalizar una transformación en Educación.
- Fomentar la reflexión personal y profesional con una perspectiva interdisciplinaria.
- Optimizar las posibilidades del universo digital y la democratización del conocimiento.
Nuestro equipo

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Tracey está afiliada con FLACSO sede Ecuador como investigadora educativa y enseña un curso en la Universidad de Harvard (Extension School) que se llama “La neurociencia del aprendizaje: Una introducción a la ciencia de la mente, el cerebro la salud y la educación” (Neurociencia of Learning: Introduction to Mind, Brain, Health and Education Science). Ella es editora de Nature Partner Journal Science of Learning. Fue miembro del comité de expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para determinar el nuevo conocimiento pedagógico básico basado en contribuciones de las neurociencias y la tecnología de todos los docentes. Ella es ex Directora fundadora de IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) de la Universidad San Francisco de Quito.
Tracey es autora de nueve libros académicos y docenas de artículos indexados en temas que van desde la adquisición de idiomas extranjeros hasta la pedagogía en el siglo XXI y la neurociencia educativa (Mind, Brain, and Education Science); es coordinadora de varios proyectos de investigación en el área educativa, y facilitadora de cientos de talleres de capacitación a miles de profesores de Ecuador y en 30 países más alrededor del mundo. Tracey tiene experiencia de enseñanza en todos los niveles de educación desde preescolar hasta la universidad.
Su trabajo actual está dirigido a la expansión de la ciencia de la mente, cerebro y educación en la formación docente y su trabajo diario en el aula; el uso de la tecnología para mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes; bilingüismo y multilingüismo; y cambios curriculares basados en la neurociencia que puede mejorar el éxito de los niños en estudios pre matemáticos y de lectura. Tracey ha trabajado extensivamente con entidades públicas y privadas para mejorar la calidad de educación en Ecuador, la región y el mundo. Sus clientes incluyen el gobierno de Costa Rica, el gobierno de Holanda, el gobierno del Ecuador, asociaciones de colegios en Europa (ECIS, Suiza, Francia, España, Bélgica, Italia, Hungría, Noruega, Suecia, Inglaterra), América Latina (Tri-Asociación, Colombia, Panamá, Perú Chile, Brasil, Puerto Rico), Norteamérica (USA, Canadá, México), Asia (TAISI, India, Japón, Corea del Sur, Tailandia), el Medio Oriente (Israel, Irán), y empresas como Procter & Gamble, Gymboree, Ares Sorono, y ASCD.
Es miembro de AERA (American Education Research Association), WERA (World Education Research Association), IMBES (International Mind, Brain, and Education Society) y Experto Fundador Invitado de la Science of Learning Community.
Tracey es una líder educativa mundialmente reconocida que profesa la filosofía de que el cambio empieza con uno: un estudiante, un profesor. Su objetivo es maximizar el potencial de cada uno de ellos. Ella se centra en la excelencia académica de manera multidisciplinaria en las áreas de investigación, enseñanza y capacitación a profesores.
Tracey es de los Estados Unidos y nacionalizada en el Ecuador. Ella estudió en la Universidad de Boston (BA y BS, magna cuma laude), la Universidad de Harvard (Ed.M: Maestría en la Educación y el Desarrollo) y la Universidad de Capella (Ph.D).

Cynthia Borja, Ph.D.
Cynthia Borja tiene un PhD en Psicología de Capella University (Estados Unidos), es master en Psicología de Boston University (Estados Unidos), y licenciada en Neurociencia y Comportamiento de Vassar College (Estados Unidos). Ha sido docente a tiempo parcial y completo de la Universidad San Francisco de Quito y de la Universidad de Las Américas desde el 2009. Desde el 2011 preside la Fundación Mykah, una organización sin fines de lucro que apoya a las personas con autismo en el Ecuador. También fue Decana de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas.

Monserrat Creamer, Ph.D.
Monserrat Creamer Guillén, fue ministra de Educación desde junio de 2019 hasta mayo del 2021, período durante el cual representó al país en foros regionales y globales con el fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes durante la pandemia y compartir transformaciones educativas. Es Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene Maestría en Docencia y Educomunicación de Alabama University (USA) y de la Universidad Politécnica Salesiana respectivamente y Licenciatura en Filosofía en la PUCE (Ecuador).
Monserrat cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la educación y de la docencia. Fue Directora de Educación de Grupo FARO, donde implementó el programa de Comunidades de Aprendizaje, avalado por CREA (Centro de Investigación) de la Universidad de Barcelona (2017-2019). Fue Directora de Excelencia Académica de la UDLA y asesora del CES para el rediseño de carreras universitarias de acuerdo al Reglamento del 2011 (2014-2016); Coordinadora y docente del área de Educación de la Universidad San Francisco de Quito (2002-2010). Ha sido autora de textos y formadora acreditada por Reading Writing Critical Thinking sobre Desarrollo de Pensamiento Crítico en el aula y otros artículos de educación. Tiene experiencia en gestión de proyectos educativos y en análisis de políticas públicas. Fue subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, y de Fundamentos Educativos y asesora del Ministerio de Educación para el proyecto de creación de la UNAE-Universidad Nacional de Educación (2010-2013).
Así mismo, tiene experiencia en coordinación de áreas académicas y docencia de Lengua, Literatura y Sociales en el Colegio Menor (1996-2002). En el ámbito de la Comunicación, realizó estudios en la Universidad Católica Andrés Bello. UCAB- Vzla y se desempeñó como Coordinadora de la Unidad de Prensa de la Galería de Arte Nacional-GAN en Caracas-Vzla (1978-79). Luego en el Ecuador fue periodista de noticieros con Diego Oquendo y Polo Barriga. Desarrolló la cobertura para TV a nivel nacional de la Campaña de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño (1981-89).

Mishel Tirira Vallejo, B.A.
Mishel estudió Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas en la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Actualmente estudia una Maestría en Responsabilidad Social Corporativa (modalidad en línea) en la Universidad Anáhuac de México.
Trabajó seis años en el Instituto IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje) de la Universidad San Francisco en la coordinación de promoción y logística de proyectos relacionados a la educación, ha escrito varios artículos para la revista Para el Aula de IDEA. Desde septiembre 2015 es voluntaria en un grupo de Scouts, trabaja con adolescentes de 11 a 15 años. Tiene interés en comunicación, redes sociales, relaciones públicas y proyectos sociales que permitan la sostenibilidad y desarrollo de la población a través de la difusión de una educación de excelente calidad, que ayuden al desarrollo integral de cada persona, respetando su individualidad y contexto.

Adriana Arellano, MA
Adriana Arellano es consultora independiente en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas, con énfasis en política educativa, y dedica también su tiempo al diseño de proyectos de desarrollo y la elaboración de propuestas de subvención. Adriana fue Directora de Investigación y Gestión de Conocimiento de Grupo FARO, centro de investigación ecuatoriano. Allí promovió la calidad de investigación y adecuada gestión de conocimiento a la interna de la organización, lideró diversidad de proyectos de investigación, diseñó numerosos proyectos, coordinó la presentación de propuestas a donantes y fue autora y co-autora en una variedad de publicaciones y capítulos de libros. El ámbito en el que concentró su trabajo de investigación es el de la política educativa, en particular del nivel de educación superior y la relacionada con la investigación. Antes de esto Adriana trabajó en el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, primero como Especialista de Educación, y luego como Directora de Gestión de Políticas y posteriormente fue Asesora de Inversiones en el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad.
Adriana tiene una Maestría en Trabajo Social y Administración de Política Social de la Universidad Estatal de la Florida (Florida State University), donde también participó en el equipo de investigación de proyectos de la institución.
Adriana es quiteña (Ecuador) y desde hace un año vive en la provincia de Manabí, donde también busca contribuir con su aporte a varios proyectos de desarrollo local.

Dieuwerke (Dee) Rutgers, Ph.D.
Originalmente es de Holanda, ha vivido en el Reino Unido por diez años y en Ecuador por tres años. Habla cuatro idiomas: holandés, inglés, español y alemán.
El multilingüismo y multiculturalismo son parte de su identidad personal y profesional. Tiene un doctorado en Educación de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y actualmente reside en Estados Unidos donde es visitante de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Florida. Su investigación y enseñanza son impulsados por una fascinación por los efectos cognitivos, psicológicos y sociales del bilingüismo y multilingüismo y su relevancia para la educación. Además, le apasiona el apoyo al desarrollo del pensamiento crítico y al desarrollo de habilidades de investigación de los estudiantes alrededor del mundo. Sus áreas específicas de experiencia son el multilingüismo y el desarrollo del lenguaje multilingüe, la educación bilingüe y el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), pensamiento crítico, habilidades de lectura crítica, investigación educativa e investigación cualitativa.

Jovi Nazareno, candidata a ALM Degree
Durante la escuela de pregrado, Jovi comenzó a conectar psicología, inglés y educación. Se dio cuenta de que la afición que siente por la escritura, que creció durante la infancia, se convirtió en un valioso factor protector para el éxito escolar. También comenzó a dar clases particulares en un centro de escritura, donde observó los factores psicológicos que ayudaron o dificultaron el crecimiento de los estudiantes. Motivada para mejorar su capacidad de enseñanza y escritura, Jovi se interesó en la personalidad y la escritura, las prácticas para evaluar la escritura y el uso de la escritura para evaluar el aprendizaje. Luego, Jovi comenzó una carrera como editora/escritora trabajando con ingenieros, científicos y profesionales de gestión, donde nuevamente observó cómo la capacidad de aprender nuevas habilidades, como la escritura, es valiosa durante toda la vida. Jovi espera ampliar su conocimiento sobre mente, cerebro, salud y educación y, al hacerlo, ayudar a encontrar formas prácticas de maximizar el potencial de cada persona.
.

Joanna Ochoa, M.Ed.
Joanna está comprometida con la educación en todos sus ámbitos. A partir de las experiencias adquiridas en el campo de la educación profesional ha desarrollado un compromiso para contribuir a la educación de los estudiantes de diferentes orígenes sociales y académicos a través de un liderazgo eficaz y una instrucción innovadora.

Danielle C. Batchelor, MA.
Un testimonio de la neuroplasticidad y la capacidad de uno para aprender a lo largo de la vida (pensamiento: ¡perro viejo, trucos nuevos!), Danielle estudió teatro musical en la Universidad Northwestern y obtuvo una licenciatura en Ciencias. Comenzó su carrera como gerente de proyectos para una empresa de entretenimiento en línea (juegos, cortometrajes, animaciones) en San Francisco, California, y luego fue dueña de su propio negocio de productos de consumo (obteniendo dos patentes de servicios públicos de EE. UU.) en Houston, Texas. Danielle regresó a la escuela a los 40 con la intención de cambiar a un campo de ayuda y completó una maestría en la Universidad de Harvard (Estudios de Extensión, campo de Psicología) al servicio de ese objetivo. Su visión general es traducir lo que ha aprendido (¡y sigue aprendiendo!) Para ayudar a más personas —y más tipos de personas— a obtener acceso a una mejor educación.
Danielle es educadora, investigadora, madre, pintora y una autodenominada geek del teatro, ¡y está encantada de colaborar con los talentosos miembros del equipo de Conexiones! Ella es voluntaria para Carnegie Vanguard High School (admisión al programa por sistema de lotería, cuerpo estudiantil 100% superdotado y talentoso) en Houston, y se desempeña como codirectora del Consejo de Admisión de Antiguos Alumnos de la Universidad de Northwestern, que realiza todas las entrevistas para los posibles estudiantes que se postulan a Northwestern desde el área de Houston. Ella dice: ¡Felicidades por tener una «mente de principiante» a medida que envejece y por seguir su curiosidad a donde sea que lo lleve!
Afiliados

Belén Vásconez, Ma.
Belén es psicóloga clínica, master en investigación en ciencias de la salud, máster en liderazgo y desarrollo personal y juvenil. Coordinadora de consejería psicológica de la Universidad San Francisco de Quito. Es ex directora nacional de la fundación de educación emocional La Akademia, y es docente universitaria.

Cheryl Martens, Ph.D.
Cheryl Martens tiene un Doctorado en Sociología de la Universidad de Manchester (Reino Unido), una Maestría en Lingüística aplicada de la Universidad de Macquarie (Australia) y una Licenciatura con honores en Ciencias Políticas del Programa de Estudios Internacionales, Universidad de York (Canadá). Ella es profesora de investigación de sociología en la Universidad San Francisco de Quito y profesora invitada en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde ha impartido el módulo básico de Lectura Crítica para el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales desde 2011. Anteriormente era profesora senior en la Facultad de Medios y Comunicación de la Universidad de Bournemouth en el Reino Unido, profesora de investigación en periodismo y directora de investigación en la Universidad de las Américas UDLA (2014-2016). Además, Cheryl trabajó como consultora para el Consejo de Educación Superior (CES) en el Régimen Académico de Ecuador y lideró investigación sobre bienestar universitario con el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES); fue coordinadora académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Guayaquil. Asimismo, Cheryl enseñó en la Universidad de Bellas Artes en Londres, la Universidad de Manchester (Reino Unido), la Universidad de Bratislava (Eslovaquia) y la Universidad Internacional de Hiroshima (Japón). Ha dirigido varios procesos de capacitación docente para la metodología de investigación; ha publicado una serie de trabajos en Comunicación con Sage, la prensa de la Universidad Fordham y las publicaciones de Palgrave MacMillan. Las publicaciones cubren temas relacionados con la comunicación, la tecnología, la sociología, la economía política, los medios de comunicación, la cultura digital, el género, el VIH, la metodología de investigación y el bienestar.
.

Isabel Solano, M.Ed.
Isabel ha trabajado en varias instituciones privadas de Educación Superior, dedicada a comprender las necesidades del entorno educativo y generar productos de formación que ayuden al docente a desempeñar su rol de manera exitosa. También ha facilitado talleres interactivos relacionados con temas pedagógicos que brindan a los docentes herramientas para implementar una enseñanza más participativa y dinámica. Está comprometida con incluir en la educación experiencias enriquecedoras de aprendizaje que ayuden a potenciar individuos conocedores y críticos de nuestro entorno.

Karina Delgado, Ph.D.
.

Chacko Abraham
Suscríbete
Suscríbete a nuestra lista para recibir noticias, recursos e información actualizada de eventos que te pueden interesar.